Tecnología colombiana mostró avances en feria aérea

Autor: Igor Eduardo Torrico Silva
13 de Julio de 2015
Una de las experiencias más recientes en el tema tecnológico es la del clúster aeroespacial colombiano, que integra varias empresas para desarrollar soluciones tecnológicas incorporando conocimientos e identificando potenciales mercados futuros.
Foto: Jhon Alexander Chica Yara
Drones como el de la imagen son empleados para hacer trabajos fotográficos de interés en labores civiles.
Aunque aún no se trata de construir el avión completo, la industria colombiana civil y militar ha dado pasos para participar en distintos aspectos del negocio aeronáutico en lo que tiene que ver con equipamiento y desarrollo tecnológico, y en la Feria Aeronáutica Internacional 2015 mostró parte de esos avances.
Ejemplo de ello es la empresa MPL Aviation, que a pesar de su nombre tiene sede en Rionegro, y está formada por ingenieros colombianos. Explica Diego Muñoz, gerente administrativo de la empresa, que su negocio se enfoca en la fabricación de partes de aviación en el país, y así sustituir la importación de las mismas. Otra de sus áreas de trabajo es el desarrollo de herramientas especiales para el mantenimiento de aeronaves.
En este momento están desarrollando, a solicitud de las Fuerzas Armadas, cuatro herramientas para ser usadas en el mantenimiento de los helicópteros Black Hawk, las cuales son totalmente originales y cuyas patentes están en proceso de registro.
“Con estas herramientas se busca disminuir tiempos en las labores de mantenimiento y optimizar procesos”, puntualiza Muñoz.
Otra empresa presente en la feria fue D’Marco Aéreo S.A.S., que tiene cinco años de fundada y se encarga de fabricar paneles de instrumentos para aeronaves, y que ya trabaja con las Fuerzas Armadas. Es una compañía pequeña de seis personas y estuvo presente en la feria con la expectativa de expandirse a mercados internacionales.
Su fundador Jairo Alberto Chaparro, tiene más de 43 años en el mundo de la aviación, y afirma que han tenido un crecimiento del 200% en el último año.
Los drones ya son parte de la cotidianidad en el sector de defensa y cada vez más en el ámbito comercial. Y con ellos ya las universidades se encuentran trabajando para distintas aplicaciones.
Las FAC también ofrecen productos
Las Fuerzas Armadas Colombianas, y especialmente la Fuerza Aérea (FAC) también participa, no sólo en el desarrollo tecnológico de la industria aeronáutica sino en la comercialización de esos avances.
Explica el subdirector de la Oficina de Transferencia de Tecnología de las FAC, Jhon Rojas: “Desde el año pasado hemos venido implementando una participación en las ferias en función de hacer negocios. ¿Cómo haría negocio una fuerza militar? Con el desarrollo tecnológico. Creamos entonces la Oficina de Transferencia para llevar esos avances al mercado. Preparamos un portafolio de tecnología y servicios que tiene la Fuerza Aérea y que está a la venta para cualquier interesado”.
Señala Rojas que los productos con mayor impacto han sido el sistema de comando y control Horus, software que permite la integración de señales de radares, y el Patrón de Camuflaje con Patrones Ondulantes. Este último se trata de una tela que engaña al ojo, a pesar de que tiene como colores el gris y negro y un dibujo de red en toda la tela.
Negocios concretados, aún ninguno, pero sí “logramos agendar citas con la Fuerza Aérea de El Salvador y Perú, interesadas en Horus”, puntualizó el oficial.